Actividad Organismos Internacionales De Crédito.
1. ¿Que Son Los Organismos internacionales de crédito?
2. ¿Que objetivos tiene cada uno de los organismos de crédito?
3. ¿Que es el FMI?
4. ¿Cual es la funcion principal del FMI?
5. ¿Que es el Banco Mundial?
6. ¿Cual es la funcion principal del banco mundial?
7. ¿Cuál es el destino de los préstamos que da el FMI? ¿y los del Banco Mundial?
HISTORIA DE COLOMBIA Y DEL MUNDO
blog dedicado a la historia de Colombia y del mundo
martes, 5 de noviembre de 2013
Solución.
1. R/
Son entidades multilaterales formadas por varios países con el fin de desarrollar el progreso de sus países, a vez tienen objetivos muy específicos a veces mas generales.
2. R/
Su función es hacer préstamos a países miembros, generalmente, en vía de desarrollo. Uno de sus objetivos es financiar sus proyectos, solicitar asesorías para introducir reformas en sus modelos económicos, fomentar su desarrollo, resolver problemas coyunturales, como los desequilibrios en la balanza de pagos, tener asistencia técnica. Se puede destacar que su único sentido es hacer o promover el desarrollo de países en avance.
3. R/
Fondo Monetario Internacional. (FMI). Es la más importante institución financiera internacional encargada de la promoción de las políticas cambiarías a nivel internacional así como de promotora del comercio.
4. R/
La principal función financiera del FMI es proporcionar créditos temporales a aquellos miembros que experimentan dificultades en la balanza de pagos.
5. R/
El Banco Mundial es una organización financiera internacional.
6. R/
nació con el propósito de ayudar en la recuperación de los países más afectados por la segunda guerra mundial.
7. R/
Un país miembro puede solicitar asistencia financiera al FMI si tiene una necesidad (real o potencial) de balanza de pagos, es decir, si no puede obtener financiamiento en monto suficientes y en condiciones accesibles para hacer frente a sus pagos internacionales netos (por ejemplo, importaciones, amortizaciones de la deuda externa) y al mismo tiempo mantener un nivel adecuado de reservas para hacer frente a necesidades futuras. El préstamo del FMI brinda un margen de seguridad que da más flexibilidad a las políticas de ajuste y a las reformas que debe realizar el país para corregir sus problemas de balanza de pagos y restablecer las condiciones para un vigoroso crecimiento económico.
1. R/
Son entidades multilaterales formadas por varios países con el fin de desarrollar el progreso de sus países, a vez tienen objetivos muy específicos a veces mas generales.
2. R/
Su función es hacer préstamos a países miembros, generalmente, en vía de desarrollo. Uno de sus objetivos es financiar sus proyectos, solicitar asesorías para introducir reformas en sus modelos económicos, fomentar su desarrollo, resolver problemas coyunturales, como los desequilibrios en la balanza de pagos, tener asistencia técnica. Se puede destacar que su único sentido es hacer o promover el desarrollo de países en avance.
3. R/
Fondo Monetario Internacional. (FMI). Es la más importante institución financiera internacional encargada de la promoción de las políticas cambiarías a nivel internacional así como de promotora del comercio.
4. R/
La principal función financiera del FMI es proporcionar créditos temporales a aquellos miembros que experimentan dificultades en la balanza de pagos.
5. R/
El Banco Mundial es una organización financiera internacional.
6. R/
nació con el propósito de ayudar en la recuperación de los países más afectados por la segunda guerra mundial.
7. R/
Un país miembro puede solicitar asistencia financiera al FMI si tiene una necesidad (real o potencial) de balanza de pagos, es decir, si no puede obtener financiamiento en monto suficientes y en condiciones accesibles para hacer frente a sus pagos internacionales netos (por ejemplo, importaciones, amortizaciones de la deuda externa) y al mismo tiempo mantener un nivel adecuado de reservas para hacer frente a necesidades futuras. El préstamo del FMI brinda un margen de seguridad que da más flexibilidad a las políticas de ajuste y a las reformas que debe realizar el país para corregir sus problemas de balanza de pagos y restablecer las condiciones para un vigoroso crecimiento económico.
martes, 13 de agosto de 2013
Actividad N°2
1/ Elabore un mapa conceptual sobre el tema ‘’ Sectores Económicos’’
2/ Conteste las siguientes preguntas:
a. Imagina un país cuya actividad económica está muy concentrada en la producción agrícola del café, pero los sectores industriales y de servicios están muy pocos desarrollados. Describe los problemas económicos que llevaría a cabo una situación así.
Rta: El café es la producción agrícola que genera mayor empleo en el campo, y por lo tanto será un buen progreso para la economía siempre y cuando varia de la mano que se quiere, desde mi punto de vista si mi país no tiene el sector industrial, no se puede modificar la materia prima para el producto del consumo que en este caso sería el café, y si no tuviera servicios no tendría el medio por el cual enseñarles a los trabajadores como debe ser el uso de esta.
b. ¿Crees que un país tenga la posibilidad de que este muy especializado en la industria y, sin embrago no tenga desarrollado el sector de servicios? Razona la respuesta.
Rta: Si se puede. Pero este país tendría muchas dificultades ya sea en su desarrollo del sector de finanzas y comercios, transporte, comunicaciones, turismo entre otros.
En Colombia en la forma y perfeccionamiento del poder público, en tanto que los problemas económicos quedaron las más de las veces a merced del azar o de la eficacia de empresas extranjeras. La falta de compresión existente en Colombia para las tareas y fines económicos del país se hizo manifiesta no en e último término en cuanto a su posición frente al exterior. Puede muy bien afirmarse que hasta principios de nuestro siglo, e incluso hasta la guerra mundial; Colombia vivió encerrada en sí misma en medida más o menos notoria- y no fue afectada por los acaecimientos internacionales. De hecho, ninguno de los productos de este país era tan imprescindible que el mundo necesitara proveerse de ellos a toda costa. Las altas finanzas, por su parte, tuvieron suficientes zonas donde invertir su dinero, y ello con riesgos probablemente menores y con las mismas perspectivas de beneficio. Todo esto, favorecido ahora por diversas circunstancias, se ha cambiado enormemente en los últimos años.
c. Intenta descubrir las causas por las cuales los países más desarrollados económicamente dedican la mayor parte de sus esfuerzos económico al sector terciario.
Rta: Porque de esta manera dirige y organiza ya que facilitan la actividad productiva de los otros sectores (Sector primario) y (Sector secundario). Además porque el sector terciario engloba todas aquellas actividades económicos que abarca las actividades relacionadas con el servicio de materiales de productores de bienes.
Los primeros economista no consideraban los servicios como un sector económico, puesto que, al contrario que la agricultura y la industria, no producía bienes materiales que intercambiar. No veían cómo, sin producir bienes, se podía aportar algo al desarrollo económico de una sociedad. Pero el bien fundamental que produce el sector servicios es tiempo, ese liberar a las personas y las empresas de realizar tareas, que son vitales para sobrevivir, pero cuya satisfacción implica emplear un tiempo que no se emplea en la producción. Por ejemplo, el tendero pone al alcance de la mano los alimentos, que de otra forma sólo podríamos obtener recorriendo medio país, y andar medio país para conseguir los alimentos no nos permitiría dedicarnos a otras cosas.
3/ Investiga cual fue la producción por sectores económicos en los años 2010 y Venezuela, Ecuador, Japón, España, Inglaterra, México. Analiza los datos, que conclusión sacas respecto a los sectores económicos, ¿Cuáles son los predominantes en cada país? ¿Por qué?
ESPAÑA
En 1959 el nuevo gobierno elaboró el Plan de Estabilización,que se marcaba como objetivo la estabilidad económica, el equilibrio de la balanza de pagos y el robustecimiento de la moneda, el plan supuso por una parte liberalización de la economía y por otra parte austeridad, recortar el gasto público, disminuir el grado de intervención del Estado en la economía y abrir la economía a las empresas e inversores internacionales.29 El plan tuvo un éxito inmediato para contener la inflación y rehacer las reservas de divisas,29 en contra el crecimiento se frenó desde 1958 hasta 1960, mientras se operaba el reajuste.
ECUADOR
La producción nacional de petróleo de Ecuador cayó 4% a 86 millones de barriles el primer semestre de 2010 en comparación con el mismo período del año pasado, informó el banco central del país.
El banco, que publicó las cifras durante el fin de semana, informó que la producción estatal para el primer semestre de este año fue levemente inferior a 51 millones de barriles, una caída del 1,1% en comparación con el primer semestre de 2009
La producción de empresas privadas también cayó durante el período, con una contracción de un 8% a un nivel levemente superior a los 35 millones de barriles.
El petróleo es la principal exportación de Ecuador y la mayor fuente de ingresos del estado. Todas las cifras están aproximadas.
VENEZUELA
El crecimiento del 2010, se asocia a la
Recuperación registrada tanto de la demanda
Interna, como la externa. La evolución favorable
De la demanda interna durante el año 2010 se
Reflejó en el aumento de las ventas totales al por
Menor a los hogares en 8,67%, las ventas de
Autos ligeros en 51,43% y la mayor importación
de bienes de consumo en 36,0%; también por el
crecimiento del consumo de gobierno en 8,75%.
Asimismo, se observó aumento de la inversión
en construcción en 17,44% y en la importación
de bienes de capital y materiales para la
construcción en 31,2%. El aumento de la
demanda externa se refleja en los mayores
valores de exportación a precios constantes en
4,5%, especialmente los no tradicionales
(14,8%), de productos agropecuarios,
pesqueros, químicos metalmecánica,
siderometalúrgicos y minería no metálica. En el
rubro de productos tradicionales crecieron el
azúcar, café, cobre, hierro, plomo, zinc, y
petróleo y gas natural.
MEXICO
En 2010, México ocupó el primer lugar a nivel mundial en valor de las exportaciones de pantalla plana, ubicándose por encima de países como China, Alemania y Estados Unidos . México, el país donde nació el inventor de la TV a color, es hoy una de las naciones líder en exportación de televisores de pantalla plana. Para el 2010, el monto acumulado de las ventas al exterior de estos productos fue de 17,430 millones de dólares, lo que representa un aumento de casi 12% respecto a 2009.
La exportación mexicana de estos equipos representó el 24.4% del total de las exportaciones del sector Electrónica. Algunas empresas con plantas en el país son: Panasonic, Sharp y LG.
INGLATERRA
Su territorio fue testigo de violentas luchas entre muy distintas culturas, que con el pasar del tiempo, fueron conformando una sociedad compleja y muy avanzada. Indiscutido líder europeo y potencia mundial durante siglos, expandió su área de influencia hasta en los más remotos rincones del mundo. Centro del nacimiento del capitalismo moderno y jugador fundamental en las dos guerras mundiales contemporáneas, Inglaterra arrastra una apasionante y casi inabarcable historia.
2/ Conteste las siguientes preguntas:
a. Imagina un país cuya actividad económica está muy concentrada en la producción agrícola del café, pero los sectores industriales y de servicios están muy pocos desarrollados. Describe los problemas económicos que llevaría a cabo una situación así.
Rta: El café es la producción agrícola que genera mayor empleo en el campo, y por lo tanto será un buen progreso para la economía siempre y cuando varia de la mano que se quiere, desde mi punto de vista si mi país no tiene el sector industrial, no se puede modificar la materia prima para el producto del consumo que en este caso sería el café, y si no tuviera servicios no tendría el medio por el cual enseñarles a los trabajadores como debe ser el uso de esta.
b. ¿Crees que un país tenga la posibilidad de que este muy especializado en la industria y, sin embrago no tenga desarrollado el sector de servicios? Razona la respuesta.
Rta: Si se puede. Pero este país tendría muchas dificultades ya sea en su desarrollo del sector de finanzas y comercios, transporte, comunicaciones, turismo entre otros.
En Colombia en la forma y perfeccionamiento del poder público, en tanto que los problemas económicos quedaron las más de las veces a merced del azar o de la eficacia de empresas extranjeras. La falta de compresión existente en Colombia para las tareas y fines económicos del país se hizo manifiesta no en e último término en cuanto a su posición frente al exterior. Puede muy bien afirmarse que hasta principios de nuestro siglo, e incluso hasta la guerra mundial; Colombia vivió encerrada en sí misma en medida más o menos notoria- y no fue afectada por los acaecimientos internacionales. De hecho, ninguno de los productos de este país era tan imprescindible que el mundo necesitara proveerse de ellos a toda costa. Las altas finanzas, por su parte, tuvieron suficientes zonas donde invertir su dinero, y ello con riesgos probablemente menores y con las mismas perspectivas de beneficio. Todo esto, favorecido ahora por diversas circunstancias, se ha cambiado enormemente en los últimos años.
c. Intenta descubrir las causas por las cuales los países más desarrollados económicamente dedican la mayor parte de sus esfuerzos económico al sector terciario.
Rta: Porque de esta manera dirige y organiza ya que facilitan la actividad productiva de los otros sectores (Sector primario) y (Sector secundario). Además porque el sector terciario engloba todas aquellas actividades económicos que abarca las actividades relacionadas con el servicio de materiales de productores de bienes.
Los primeros economista no consideraban los servicios como un sector económico, puesto que, al contrario que la agricultura y la industria, no producía bienes materiales que intercambiar. No veían cómo, sin producir bienes, se podía aportar algo al desarrollo económico de una sociedad. Pero el bien fundamental que produce el sector servicios es tiempo, ese liberar a las personas y las empresas de realizar tareas, que son vitales para sobrevivir, pero cuya satisfacción implica emplear un tiempo que no se emplea en la producción. Por ejemplo, el tendero pone al alcance de la mano los alimentos, que de otra forma sólo podríamos obtener recorriendo medio país, y andar medio país para conseguir los alimentos no nos permitiría dedicarnos a otras cosas.
3/ Investiga cual fue la producción por sectores económicos en los años 2010 y Venezuela, Ecuador, Japón, España, Inglaterra, México. Analiza los datos, que conclusión sacas respecto a los sectores económicos, ¿Cuáles son los predominantes en cada país? ¿Por qué?
ESPAÑA
En 1959 el nuevo gobierno elaboró el Plan de Estabilización,que se marcaba como objetivo la estabilidad económica, el equilibrio de la balanza de pagos y el robustecimiento de la moneda, el plan supuso por una parte liberalización de la economía y por otra parte austeridad, recortar el gasto público, disminuir el grado de intervención del Estado en la economía y abrir la economía a las empresas e inversores internacionales.29 El plan tuvo un éxito inmediato para contener la inflación y rehacer las reservas de divisas,29 en contra el crecimiento se frenó desde 1958 hasta 1960, mientras se operaba el reajuste.
ECUADOR
La producción nacional de petróleo de Ecuador cayó 4% a 86 millones de barriles el primer semestre de 2010 en comparación con el mismo período del año pasado, informó el banco central del país.
El banco, que publicó las cifras durante el fin de semana, informó que la producción estatal para el primer semestre de este año fue levemente inferior a 51 millones de barriles, una caída del 1,1% en comparación con el primer semestre de 2009
La producción de empresas privadas también cayó durante el período, con una contracción de un 8% a un nivel levemente superior a los 35 millones de barriles.
El petróleo es la principal exportación de Ecuador y la mayor fuente de ingresos del estado. Todas las cifras están aproximadas.
VENEZUELA
El crecimiento del 2010, se asocia a la
Recuperación registrada tanto de la demanda
Interna, como la externa. La evolución favorable
De la demanda interna durante el año 2010 se
Reflejó en el aumento de las ventas totales al por
Menor a los hogares en 8,67%, las ventas de
Autos ligeros en 51,43% y la mayor importación
de bienes de consumo en 36,0%; también por el
crecimiento del consumo de gobierno en 8,75%.
Asimismo, se observó aumento de la inversión
en construcción en 17,44% y en la importación
de bienes de capital y materiales para la
construcción en 31,2%. El aumento de la
demanda externa se refleja en los mayores
valores de exportación a precios constantes en
4,5%, especialmente los no tradicionales
(14,8%), de productos agropecuarios,
pesqueros, químicos metalmecánica,
siderometalúrgicos y minería no metálica. En el
rubro de productos tradicionales crecieron el
azúcar, café, cobre, hierro, plomo, zinc, y
petróleo y gas natural.
MEXICO
En 2010, México ocupó el primer lugar a nivel mundial en valor de las exportaciones de pantalla plana, ubicándose por encima de países como China, Alemania y Estados Unidos . México, el país donde nació el inventor de la TV a color, es hoy una de las naciones líder en exportación de televisores de pantalla plana. Para el 2010, el monto acumulado de las ventas al exterior de estos productos fue de 17,430 millones de dólares, lo que representa un aumento de casi 12% respecto a 2009.
La exportación mexicana de estos equipos representó el 24.4% del total de las exportaciones del sector Electrónica. Algunas empresas con plantas en el país son: Panasonic, Sharp y LG.
INGLATERRA
Su territorio fue testigo de violentas luchas entre muy distintas culturas, que con el pasar del tiempo, fueron conformando una sociedad compleja y muy avanzada. Indiscutido líder europeo y potencia mundial durante siglos, expandió su área de influencia hasta en los más remotos rincones del mundo. Centro del nacimiento del capitalismo moderno y jugador fundamental en las dos guerras mundiales contemporáneas, Inglaterra arrastra una apasionante y casi inabarcable historia.
Preliminares de las ciencias económicas.
ACTIVIDAD No.1
1. Con base en la lectura anterior, contesta las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es el origen griego de la palabra economía?
RTA: La economía (griego: οἰκονομία, '/oikonomía/ administración de una casa o familia' ‘de οἶκος /oïkos/ (casa, en el sentido de patrimonio)’ y νέμω /némo/ (administrar)’)? Es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalitas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos. Esta fue propuesta por Lionel Robbins en 1932, y si bien por un lado permite ampliar el objeto de estudio de la economía a casi cualquier problema humano, por el otro limita el estudio económico al análisis de problemas de optimización.
b. ¿Cuál es el objeto de la economía?
RTA: El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.
El objeto de la economía evolucionó desde las primeras escuelas económicas del siglo XVIII hasta la actualidad En un concepto general la economía se ocupa de: - Los procesos sociales de producción (las relaciones que establecen los hombres para transformar y utilizar la naturaleza). - De las relaciones sociales de distribución (apropiación y consumo de los bienes y medios de producción disponibles). - Y de las necesidades y demandas de la sociedad, procesos definidos históricamente y con relación al nivel de desarrollo técnico y tecnológico alcanzado.
c. ¿Cuáles son los 3 componentes básicos de la economía?
RTA: Los elementos básicos de la economía son tres: los recursos, las necesidades y los bienes y servicios
LOS RECURSOS
Es el elemento básico proporcionado por la naturaleza para vivir dignamente, estos pueden ser renovables y no renovables.
LAS NECESIDADES
Carencia que está unida a la satisfacción del ser humano individualmente, las necesidades pueden ser:
PRIMARIAS: Son las meramente necesarias para vivir, alimentación, vestidos, viviendas.
SECUNDARIAS: Son necesarias para satisfacer el cuerpo, pero que se pueden vivir sin ellas, ej., la recreación.
TERCIARIAS: Solo son necesarias para satisfacer el ego, en ocasiones son dañinas EJEMPLO tener el vestido de mejor marca.
NECESIDADES COLECTIVAS Y PUBLICAS: Con las colectivas se benefician un sin número de personas, las públicas tienen que ver con el orden público.
BIENES Y SERVICIOS
SERVICIOS: Actividades no materiales que satisfacen directa o indirectamente las necesidades del ser humano.
BIENES: Elementos materiales que satisfacen directa o indirectamente las necesidades del ser humano
TIPOS DE BIENES:
LIBRE, que no tiene costo
ECONOMICO, tiene valor
CAPITAL, permite la transformación de algo
CONSUMO, el que se gasta, no es permanente
INTERMEDIOS, de fácil acceso y no se transforman
FINAL, producto transformado
D. para el desarrolle de la economía, la sociedad dee tomar tres decisiones asicas. ¿Cuáles son estas?
RTA: Cada sociedad debe realizar como mínimo tres elecciones básicas:
- El que producir. Refiriéndose a los bienes servicios y a la cantidad de estos que deben producir la economía.
- El cómo producir, refiriéndose a la elección de la economía de los recursos y técnicas que se deben aplicar para la producción de un bien o servicios buscando emplear de la manera más eficiente los recursos.
- El para quien producir, refiriéndose a cuantas y cuáles de las necesidades de cada consumidor se deben satisfacer, existiendo igualmente el problema de escoger entre diversas alternativas por la imposibilidad de satisfacerlas todas.
E, ¿Qué diferencia hay entre macroeconomía y microeconomía?
RTA: Macroeconomía
La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es decir, aquellas variables que se forman con otras variables. Por ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo. Se considera a John Maynard Keynes como el mayor contribuyente al análisis macroeconómico.
Microeconomía
La microeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales ellos operan.. Por esto que también se la suele definir como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores. En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido Marshall.
F. Analiza y explica con tus propias palabras porque crees que son importantes los objetivos de las políticas económicas del gobierno: Crecimiento y desarrollo económico, Pleno empleo, Estabilidad de precios, Distribución de la renta y la riqueza, equilibrio de la balanza de pagos:
RTA: Son importantes porque por medio de esta el gobierno de la nación busca las soluciones que se necesitan, es decir; que las políticas ayudan al gobierno a diseñar nuevas políticas económicas.
g. ¿Cuál es el objetivo de cualquier sistema económico?
RTA: El objetivo es producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los individuos que lo conforman. Los individuos tenemos necesidades a las que nos enfrentemos día tras día.
2. Imaginemos que eres el alcalde de un municipio, con ciertos recursos y ciertas necesidades. El presupuesto con el que cuentas es de $1.500 millones de pesos y lo pobladores afirman que tiene las siguientes necesidades: Proyecto Valor del proyecto Escuela $450 millones Comisaría de policía $300 millones Puente para cruzar el río $150 millones Hospital $600 millones Acueducto $450 millones a. ¿Cómo asignarías el presupuesto a tu municipio? b. ¿Cuál es el principal problema que enfrentas a la hora de decidir cómo asignar los recursos con los que cuentas?
-¿Cómo asignaría el presupuesto a mi municipio?
RTA: lo asignaría de manera equitativa para que así todos tengan un presupuesto adecuado de acuerdo sus necesidades ya que todos los proyectos son importantes y lo ideal sería que ninguno quedara por fuera.
-¿Cuál es el principal problema que enfrentas en la hora de decidir cómo asignar los proyectos?
RTA: Que no cuento con el dinero suficiente para satisfacer todas las necesidades que la ciudad tiene como tal, para velar por el progreso del municipio.
1. Con base en la lectura anterior, contesta las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es el origen griego de la palabra economía?
RTA: La economía (griego: οἰκονομία, '/oikonomía/ administración de una casa o familia' ‘de οἶκος /oïkos/ (casa, en el sentido de patrimonio)’ y νέμω /némo/ (administrar)’)? Es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalitas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos. Esta fue propuesta por Lionel Robbins en 1932, y si bien por un lado permite ampliar el objeto de estudio de la economía a casi cualquier problema humano, por el otro limita el estudio económico al análisis de problemas de optimización.
b. ¿Cuál es el objeto de la economía?
RTA: El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.
El objeto de la economía evolucionó desde las primeras escuelas económicas del siglo XVIII hasta la actualidad En un concepto general la economía se ocupa de: - Los procesos sociales de producción (las relaciones que establecen los hombres para transformar y utilizar la naturaleza). - De las relaciones sociales de distribución (apropiación y consumo de los bienes y medios de producción disponibles). - Y de las necesidades y demandas de la sociedad, procesos definidos históricamente y con relación al nivel de desarrollo técnico y tecnológico alcanzado.
c. ¿Cuáles son los 3 componentes básicos de la economía?
RTA: Los elementos básicos de la economía son tres: los recursos, las necesidades y los bienes y servicios
LOS RECURSOS
Es el elemento básico proporcionado por la naturaleza para vivir dignamente, estos pueden ser renovables y no renovables.
LAS NECESIDADES
Carencia que está unida a la satisfacción del ser humano individualmente, las necesidades pueden ser:
PRIMARIAS: Son las meramente necesarias para vivir, alimentación, vestidos, viviendas.
SECUNDARIAS: Son necesarias para satisfacer el cuerpo, pero que se pueden vivir sin ellas, ej., la recreación.
TERCIARIAS: Solo son necesarias para satisfacer el ego, en ocasiones son dañinas EJEMPLO tener el vestido de mejor marca.
NECESIDADES COLECTIVAS Y PUBLICAS: Con las colectivas se benefician un sin número de personas, las públicas tienen que ver con el orden público.
BIENES Y SERVICIOS
SERVICIOS: Actividades no materiales que satisfacen directa o indirectamente las necesidades del ser humano.
BIENES: Elementos materiales que satisfacen directa o indirectamente las necesidades del ser humano
TIPOS DE BIENES:
LIBRE, que no tiene costo
ECONOMICO, tiene valor
CAPITAL, permite la transformación de algo
CONSUMO, el que se gasta, no es permanente
INTERMEDIOS, de fácil acceso y no se transforman
FINAL, producto transformado
D. para el desarrolle de la economía, la sociedad dee tomar tres decisiones asicas. ¿Cuáles son estas?
RTA: Cada sociedad debe realizar como mínimo tres elecciones básicas:
- El que producir. Refiriéndose a los bienes servicios y a la cantidad de estos que deben producir la economía.
- El cómo producir, refiriéndose a la elección de la economía de los recursos y técnicas que se deben aplicar para la producción de un bien o servicios buscando emplear de la manera más eficiente los recursos.
- El para quien producir, refiriéndose a cuantas y cuáles de las necesidades de cada consumidor se deben satisfacer, existiendo igualmente el problema de escoger entre diversas alternativas por la imposibilidad de satisfacerlas todas.
E, ¿Qué diferencia hay entre macroeconomía y microeconomía?
RTA: Macroeconomía
La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es decir, aquellas variables que se forman con otras variables. Por ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo. Se considera a John Maynard Keynes como el mayor contribuyente al análisis macroeconómico.
Microeconomía
La microeconomía, en cambio, estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales ellos operan.. Por esto que también se la suele definir como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores. En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido Marshall.
F. Analiza y explica con tus propias palabras porque crees que son importantes los objetivos de las políticas económicas del gobierno: Crecimiento y desarrollo económico, Pleno empleo, Estabilidad de precios, Distribución de la renta y la riqueza, equilibrio de la balanza de pagos:
RTA: Son importantes porque por medio de esta el gobierno de la nación busca las soluciones que se necesitan, es decir; que las políticas ayudan al gobierno a diseñar nuevas políticas económicas.
g. ¿Cuál es el objetivo de cualquier sistema económico?
RTA: El objetivo es producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los individuos que lo conforman. Los individuos tenemos necesidades a las que nos enfrentemos día tras día.
2. Imaginemos que eres el alcalde de un municipio, con ciertos recursos y ciertas necesidades. El presupuesto con el que cuentas es de $1.500 millones de pesos y lo pobladores afirman que tiene las siguientes necesidades: Proyecto Valor del proyecto Escuela $450 millones Comisaría de policía $300 millones Puente para cruzar el río $150 millones Hospital $600 millones Acueducto $450 millones a. ¿Cómo asignarías el presupuesto a tu municipio? b. ¿Cuál es el principal problema que enfrentas a la hora de decidir cómo asignar los recursos con los que cuentas?
-¿Cómo asignaría el presupuesto a mi municipio?
RTA: lo asignaría de manera equitativa para que así todos tengan un presupuesto adecuado de acuerdo sus necesidades ya que todos los proyectos son importantes y lo ideal sería que ninguno quedara por fuera.
-¿Cuál es el principal problema que enfrentas en la hora de decidir cómo asignar los proyectos?
RTA: Que no cuento con el dinero suficiente para satisfacer todas las necesidades que la ciudad tiene como tal, para velar por el progreso del municipio.
lunes, 29 de julio de 2013
lunes, 10 de junio de 2013
Revolución industrial
Fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.
A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de transformaciones que hoy conocemos como Revolución industrial dentro de las cuales las más relevantes fueron:
- La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos.
- La des personalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.
- El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.
- La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.
- El surgimiento del proletariado urbano.
El maquinismo
Se inició en Inglaterra en el siglo XVIII. Es un concepto histórico que hace referencia al fenómeno acontecido durante el principio de la Revolución industrial, coincidiendo con la introducción masiva de maquinaria para sustituir o reducir el trabajo manual.
La introducción de la tecnología y la mecanización supuso una auténtica revolución en la forma de producción, de manera que se produjeron drásticos cambios laborales y sociales. EnInglaterra, cuna de la Revolución industrial, se dio el ludismo, un movimiento obrero que buscaba acabar con el nuevo planteamiento productivo mediante la destrucción de las máquinas para mantener el trabajo artesano y ayudo a las industria a producir mas en menos tiempo y menos gastos lo que hacia que el capital recaudado sea reinvertido. esto fue un cambio fundamental en la revolución industrial manual.
Crecimiento de las ciudades.
Originalmente se consideraba que una ciudad era un lugar protegido de los peligros circundantes, de tal manera que se fortificaban y albergaban a varias familias. Aunque con el tiempo se modificó la concepción del refugio, conservo como rasgo característico el ser el núcleo social organizado que satisface las necesidades de la comunidad.
El crecimiento de las ciudades ha sido paralelo a la transformación del entorno natural, que se va llenando de construcciones y sistemas favorables para la habitación, el intercambio, la elaboración de materias primas y productos, así como para el encuentro social.
Según los urbanistas, el siglo XIX es el tercer estadio de la urbanización; en los dos anteriores aún había un equilibrio entre la obra humana y la naturaleza; sin embargo, a partir del siglo XIX las cosas cambian completamente.
Antes de la Revolución, Industrial las ciudades eran pequeñas y contaban con poca población; pero después de ella, el crecimiento de las ciudades y la urbanización se dieron de forma acelerada debido a las repercusiones que tuvieron la máquina de vapor, los telares industriales y el incremento y mejora de los medios de comunicación, entre otros.
Recuerda que antes de este periodo el crecimiento de las ciudades estaba limitado por su situación cercana a las rutas que podían ser de enlace con otras regiones. En cambio, desde inicios del siglo XIX las ciudades productoras de carbón y otros minerales , así como las que comerciaban con algodón, piedra caliza y de cantera, madera, cerámica y otros, comenzaron a crecer debido a que la máquina de vapor sirvió de enlace comercial, propiciando así el desarrollo de las viejas ciudades y el surgimiento de otras nuevas.
Otro rasgo de las ciudades del siglo XIX es que, como consecuencia de la industrialización, se fue haciendo una diferenciación entre el centro y los barrios circundantes, o aplicaciones, construidos con amplias avenidas; eran los nuevos barrios burgueses. A la vez, en las afueras, estaban los barrios obreros, cercanos a las fabricas, la mayoría sin servicios humanos.
El crecimiento de las ciudades ha sido paralelo a la transformación del entorno natural, que se va llenando de construcciones y sistemas favorables para la habitación, el intercambio, la elaboración de materias primas y productos, así como para el encuentro social.
Según los urbanistas, el siglo XIX es el tercer estadio de la urbanización; en los dos anteriores aún había un equilibrio entre la obra humana y la naturaleza; sin embargo, a partir del siglo XIX las cosas cambian completamente.
Antes de la Revolución, Industrial las ciudades eran pequeñas y contaban con poca población; pero después de ella, el crecimiento de las ciudades y la urbanización se dieron de forma acelerada debido a las repercusiones que tuvieron la máquina de vapor, los telares industriales y el incremento y mejora de los medios de comunicación, entre otros.
Recuerda que antes de este periodo el crecimiento de las ciudades estaba limitado por su situación cercana a las rutas que podían ser de enlace con otras regiones. En cambio, desde inicios del siglo XIX las ciudades productoras de carbón y otros minerales , así como las que comerciaban con algodón, piedra caliza y de cantera, madera, cerámica y otros, comenzaron a crecer debido a que la máquina de vapor sirvió de enlace comercial, propiciando así el desarrollo de las viejas ciudades y el surgimiento de otras nuevas.
Otro rasgo de las ciudades del siglo XIX es que, como consecuencia de la industrialización, se fue haciendo una diferenciación entre el centro y los barrios circundantes, o aplicaciones, construidos con amplias avenidas; eran los nuevos barrios burgueses. A la vez, en las afueras, estaban los barrios obreros, cercanos a las fabricas, la mayoría sin servicios humanos.
http://elhombreyelpasado.blogspot.com/2011/09/la-revolucion-industrialhistory-channel.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)